El surfeo aéreo es una modalidad de paracaidismo en el que el paracaidista utiliza una tabla atada a sus pies y realiza acrobacias durante la caída libre.
Las tablas usadas generalmente son más pequeñas que las del surf acuático; son más parecidas a las tablas de tablanieve.
El acoplamiento para los pies usualmente es desmontable para que los
paracaidistas puedan quitarse la tabla en caso de dificultad a la hora
de abrir el paracaídas.
El surfeo aéreo es una habilidad que requiere una practica
considerable. La técnica más sencilla es mantenerse derecho e inclinar
un poco la punta de la tabla para avanzar hacia adelante; pero incluso
una técnica básica como esta requiere un buen equilibrio y es difícil de
aprender. Si se inclina demasiado la punta de la tabla, se produce una
pérdida de equilibrio y el surfista termina dando una vueltas sobre sí
mismo. Los surfistas deben también aprender a controlar la tabla y su
posición corporal para no causar problemas a la hora de abrir el
paracaídas. Técnicas más avanzadas como vueltas completas, giros y
rotaciones obviamente son más difíciles pero pueden ser aprendidas una
vez dominados los movimientos básicos.
jueves, 11 de junio de 2015
AEROMODELISMO
El Aeromodelismo es una afición y un deporte derivado de la técnica de construcción y vuelo de aeroplanos
de pequeño tamaño, denominados aeromodelos, que han sido preparados
para volar sin tripulación. En 1936 la «Federación de Aeronáutica
Internacional» lo incorporó como una sección de la aviación deportiva,
publicando un código deportivo internacional. La faceta científica de
esta afición comprende el estudio de la aerodinámica,
la mecánica, el diseño y proyecto de modelos de aviones y su
construcción. Mientras que la parte deportiva consiste en hacer volar a
los aparatos de distintas maneras, según el tipo de aeromodelo.
Los aeromodelos suelen hacerse a escala, bien como réplica lo más exacta posible de otros existentes, bien exclusivamente para aeromodelismo o incluso diseños de prueba para futuros aviones reales. También hay varias marcas de modelismo que producen maquetas de aviones comerciales, los que usualmente son estáticos. Las líneas aéreas del mundo entero han usado esos tipos de modelos como manera de promocionarse públicamente.
Los aeromodelos suelen hacerse a escala, bien como réplica lo más exacta posible de otros existentes, bien exclusivamente para aeromodelismo o incluso diseños de prueba para futuros aviones reales. También hay varias marcas de modelismo que producen maquetas de aviones comerciales, los que usualmente son estáticos. Las líneas aéreas del mundo entero han usado esos tipos de modelos como manera de promocionarse públicamente.
EL FARTLEK
El test de fartlek o Farley es un sistema de entrenamiento que consiste en hacer varios ejercicios, tanto aeróbicos como anaeróbicos,
principalmente ejercicios de carrera, caracterizados por los cambios de
ritmo. El fartlek es un método de entrenamiento de la resistencia donde
no hay descansos y se producen cambios de ritmo.
El término "fartlek" proviene del sueco y significa "juego con la velocidad". Fue desarrollado por el entrenador sueco Gösta Holmér (1891-1893), y posteriormente fue adoptado por muchos fisiólogos. De las muchas variedades que se practican, la más popular es el Fartlek Polaco, desarrollado en Polonia a mediados de los años '60 y '70.
Incluye juegos de velocidad en los que los individuos corren a través de bosques, playas, por la ciudad, por un pueblo o en campo abierto moviéndose en libertad en medio de la naturaleza. Las características del fartlek vienen definidas por las irregularidades del terreno, cuanto más variado mejor, y en el cual no hay un trazado preestablecido (excepto en entrenamientos ya estudiados, puesto que quita emoción a la práctica de este deporte). El individuo se mueve por instinto, cambiando la velocidad, la intensidad y el volumen
El término "fartlek" proviene del sueco y significa "juego con la velocidad". Fue desarrollado por el entrenador sueco Gösta Holmér (1891-1893), y posteriormente fue adoptado por muchos fisiólogos. De las muchas variedades que se practican, la más popular es el Fartlek Polaco, desarrollado en Polonia a mediados de los años '60 y '70.
Incluye juegos de velocidad en los que los individuos corren a través de bosques, playas, por la ciudad, por un pueblo o en campo abierto moviéndose en libertad en medio de la naturaleza. Las características del fartlek vienen definidas por las irregularidades del terreno, cuanto más variado mejor, y en el cual no hay un trazado preestablecido (excepto en entrenamientos ya estudiados, puesto que quita emoción a la práctica de este deporte). El individuo se mueve por instinto, cambiando la velocidad, la intensidad y el volumen
MINIFUTBOL
Desde
el verano de 2008, la Asociación Deportiva Minifútbol de Torrelodones, viene
desarrollando estas actividades a plena satisfacción tanto por parte de los
participantes como de sus padres o tutores.
Nuestro
objetivo es que los niños y niñas, de 4 a 14 años de edad (por
circunstancias especiales podrá admitirse alguno fuera de esas edades),
disfruten lo más posible sin que para ello sea necesario el empleo de grandes
medios.
En el Mini no disponemos de instalaciones lujosas, ni acometemos
actividades selectivas, eso sí, pretendemos y nos esforzamos para que los chicos/as
lo pasen estupendamente. Para ello, ofrecemos un programa lo más variado
posible, alternando deportes, talleres de manualidades y actividades diversas.
Cada tres cuartos de hora, aproximadamente, se realiza una actividad deportiva y
a continuación otra de tipo más relajada.
DEPORTES
Presentamos un
amplio abanico de deportes a practicar en función de las edades de los
participantes: fútbol, baloncesto, street-kockey, beisbol, voleibol, rugby,
badminton, minigolf, petanca, croquet, palas de playa, carreras y saltos, etc.
|
|
|
|
|
|
TALLERES
En zonas
sombreadas o cubiertas de nuestro recinto y tras la realización de una actividad física,
desarrollaremos talleres diversos de manualidades: arcilla, globoflexia, papiroflexia,
repostería infantil, pulseras y collares de plástico, caretas, dibujo, marionetas y
muchos otros más.
|
|
|
|
|
|
Y también
representaremos cuentos, cantaremos y bailaremos, pintaremos caras, jugaremos en
el arenero, etc.
|
|
|
|
|
|
OTRAS ACTIVIDADES
Entre deporte y
deporte y en ratos de ocio tras la comida, jugaremos a las canicas y a las
chapas, haremos carreras con zancos y sacos, y nos distraeremos tirando los tejos a la rana o jugando al futbolín, al
billar, al ping-pong, al hockey de mesa...
|
PARAPENTE
El parapente (contracción de paracaídas de pendiente) es un deporte nacido, a fines del siglo XX, por la inventiva de montañeros que querían bajar volando mediante un paracaídas desde las cimas que habían ascendido.
El ala, y a veces todo el equipo, se llama así con el mismo nombre, parapente. La definición técnica sería algo así: planeador ligero flexible. Planeador porque no consta de motor y flexible porque no hay partes rígidas que compongan el ala, por lo que puede ser transportado en el maletero de un coche. El peso de todo el equipo, suele rondar los 25-30 kg aunque hay equipos para montaña con una masa aproximada de unos 8 kg . El piloto y ocasionalmente el pasajero de parapente estarán equipados con el equipo de seguridad obligatorio, cascos y paracaídas de emergencia y con diversos instrumentos electrónicos: variómetro o altivario, GPS y equipo de radio.
Al ser un ala flexible de entre 22 y 31m², la turbulencia y sobre todo la cizalladura pueden producir plegadas deformando el perfil alar, perdiendo así parte de su capacidad de sustentación
y entrando en distintas configuraciones de vuelo: plegadas asimétricas o
frontales, autorrotación, barrena, etc. Si la incidencia se produce a
una altura suficiente, normalmente se podrá volver a la configuración
natural de vuelo, pero si no es así, se tiene como último recurso hacer
uso de un paracaídas
muy básico para un caso de emergencia que rara vez se presenta. Una
parte de la formación de un piloto de parapente es justamente el
aprendizaje del control del parapente en incidentes en vuelo. Este tipo
de curso se llama SIV (Simulación de Incidentes en Vuelo). En este curso
el piloto aprenderá a controlar el parapente frente a una incidencia, a
hacer maniobras de utilidad (barrenas, pérdidas) y a la correcta
utilización del paracaídas de emergencia. Este tipo de cursos se
realizan encima del agua para mayor seguridad en caso de tener que
utilizar el paracaídas de emergencia con la presencia de una lancha de
rescate.
El rango máximo y mínimo de velocidades relativas para un modelo de parapente intermedio es: Velocidad máxima: 50 kilómetros/hora. Velocidad mínima: 24 km/h, un parapente de competición puede superar los 60 kilómetros/hora y una relación de planeo, o "fineza" de 10:1, es decir, que por cada 10 metros relativos de aire que avanza se desciende uno (debemos pensar que estando en el aíre, la velocidad en este caso siempre será relativa a la fuerza y dirección del viento, y no confundir con la velocidad real a la tierra GPS).
Se trata de poder despegar, volar y aterrizar con un ala flexible por los propios medios del piloto, es decir; a pie. El ideal sería desde una ladera no muy inclinada y encarada a un viento moderado de unos 10-20 km/h, o menos aún si se pretende volar cerca de la costa, ya que el aire tendrá una mayor densidad allí debido a unas presiones atmosféricas y humedades relativas más elevadas. Después el piloto se sentará cómodamente en una silla o arnés, unidos a las bandas de suspentaje mediante dos mosquetones.
La forma de vuelo es pendular, lo que quiere decir que el piloto tiene control directo en sólo dos de los tres planos de vuelo; alabeo (con el peso del piloto y los frenos) y cabeceo con los dos frenos simultáneamente y con el acelerador) la guiñada por lo tanto, al carecer de cola, queda fuera del control del piloto.
Otra forma posible para que el parapente despegue
consiste en realizarlo con torno de tracción fijo o un desbobinador
mecánicos que un operador controla dándole tensión a un cable. Éste se
engancha en el arnés
por medio de un sistema de suelta rápida, que el piloto accionará
cuando el tornero se lo indique. Es un tipo de vuelo típico de llanuras
(especialmente en desiertos, donde se alcanzan las mayores alturas) y
aquí la duración del vuelo depende de la habilidad del piloto para
conseguir elevarse lo máximo posible y después encontrar corrientes de
aire ascendente.
O también podemos ver paramotores cuando la misma ala se acopla a una silla o arnés con un motor de explosión a gasolina o eléctrico y una hélice
de dos o tres palas que propulsa todo el sistema a voluntad del piloto.
Aunque las alas de ambas aeronaves sean iguales o muy parecidas, las
condiciones meteorológicas, las técnicas de vuelo con o sin motor e impacto ambiental difieren mucho entre ellas.
La ciencia del vuelo a vela y, por consecuencia, del parapente se basa en las corrientes térmicas y en las corrientes dinámicas. Las primeras se producen al calentarse una masa de aire por conducción, es decir, por el contacto del aire sobre un suelo calentado por los rayos solares. Dicha masa de aire se dilata al elevar su temperatura y resulta más ligera que el aire circundante, por lo que una vez superada la resistencia creada por la misma viscosidad del aire, comienza a elevarse en forma de burbujas o como corrientes verticales más o menos cíclicas. Esta ascensión de aire caliente, llamada térmica, es el motor utilizado por todas las aeronaves planeadoras.
En el segundo caso se aprovecha la dirección ascendente del viento al
salvar algún obstáculo, técnica reservada casi siempre a algunas aves de
costa y al parapente. En el vuelo térmico, la destreza está en centrar
bien el canal ascendente para obtener la máxima velocidad de ascenso
pero perdiendo la menor altura posible en el giro. Pero antes de ello
deberemos encontrar esas corrientes térmicas; pueden estar a la deriva
de las zonas más áridas del terreno, en las laderas con más incidencia
de los rayos de sol, a sotavento de obstáculos, y además las nubes de convección o cúmulos las marcan igual que las nubes lenticulares muestran altas velocidades del viento o se puede saber la dirección del viento por la forma de las nubes.
Las ascendencias producidas por una nube de tormenta o por cumulonimbos son tan grandes que desbordan a la aeronave y constituyen un peligro para el piloto, tanto por la enorme altitud a la que llegan a subir (a veces 10.000 metros), por la desorientación que se sufre debido a una visibilidad nula, como por las turbulencias que pueden existir en su seno.
La restitución es un vuelo térmico que se produce al atardecer, cuando grandes masas, sobre todo rocas y tierras áridas, devuelven a la atmósfera poco a poco el calor almacenado durante los días calurosos y con poco viento, generando ascendencias suaves pero de enormes dimensiones, esta acción se acrecienta en los valles por las corrientes frescas, o viento catabático que bajan a lo largo de las laderas tras la puesta de sol.
El vuelo dinámico se realiza desplazándose por delante de un obstáculo frente al viento, como un surfista se desliza por una ola, pues éste viento, al subir por las laderas, proporciona una masa de aire sustentadora. La onda de montaña tiene el mismo efecto, con la salvedad de estar producida por vientos meteorológicos fuertes, que al ascender y descender por accidentes orográficos producen ascendencias y descendencias, así como zonas muy turbulentas, también denominadas "rotores".
El vuelo termodinámico no es más que aprovechar la convergencia de brisas de distinta orientación que producen una zona ascendente alargada y generalmente coronada por nubes de convección o cúmulos. Esta convergencia puede ser derivada por el viento meteorológico existente en capas más altas de la atmósfera y son auténticas autopistas del vuelo libre. Se han llegado a sobrepasar distancias de 400 kilómetros en línea recta debido a este fenómeno.
En muchos países esta actividad no se encuentra regulada, y el uso de equipos defectuosos, no disponer de complementos de seguridad o realizar esta actividad sin un curso previo de instrucción con personal capacitado, causan accidentes que se podrían evitar si se tomara el deporte con responsabilidad. Una buena formación y un poco de sensatez, son la base para que este deporte sea seguro.
mas info www.vuelate.com.co
El ala, y a veces todo el equipo, se llama así con el mismo nombre, parapente. La definición técnica sería algo así: planeador ligero flexible. Planeador porque no consta de motor y flexible porque no hay partes rígidas que compongan el ala, por lo que puede ser transportado en el maletero de un coche. El peso de todo el equipo, suele rondar los 25-30 kg aunque hay equipos para montaña con una masa aproximada de unos 8 kg . El piloto y ocasionalmente el pasajero de parapente estarán equipados con el equipo de seguridad obligatorio, cascos y paracaídas de emergencia y con diversos instrumentos electrónicos: variómetro o altivario, GPS y equipo de radio.
Parapente biplaza.
El rango máximo y mínimo de velocidades relativas para un modelo de parapente intermedio es: Velocidad máxima: 50 kilómetros/hora. Velocidad mínima: 24 km/h, un parapente de competición puede superar los 60 kilómetros/hora y una relación de planeo, o "fineza" de 10:1, es decir, que por cada 10 metros relativos de aire que avanza se desciende uno (debemos pensar que estando en el aíre, la velocidad en este caso siempre será relativa a la fuerza y dirección del viento, y no confundir con la velocidad real a la tierra GPS).
Se trata de poder despegar, volar y aterrizar con un ala flexible por los propios medios del piloto, es decir; a pie. El ideal sería desde una ladera no muy inclinada y encarada a un viento moderado de unos 10-20 km/h, o menos aún si se pretende volar cerca de la costa, ya que el aire tendrá una mayor densidad allí debido a unas presiones atmosféricas y humedades relativas más elevadas. Después el piloto se sentará cómodamente en una silla o arnés, unidos a las bandas de suspentaje mediante dos mosquetones.
La forma de vuelo es pendular, lo que quiere decir que el piloto tiene control directo en sólo dos de los tres planos de vuelo; alabeo (con el peso del piloto y los frenos) y cabeceo con los dos frenos simultáneamente y con el acelerador) la guiñada por lo tanto, al carecer de cola, queda fuera del control del piloto.
Parapente despegando a tracción.
Volando en paramotor.
Un planeador en el aire.
Las ascendencias producidas por una nube de tormenta o por cumulonimbos son tan grandes que desbordan a la aeronave y constituyen un peligro para el piloto, tanto por la enorme altitud a la que llegan a subir (a veces 10.000 metros), por la desorientación que se sufre debido a una visibilidad nula, como por las turbulencias que pueden existir en su seno.
La restitución es un vuelo térmico que se produce al atardecer, cuando grandes masas, sobre todo rocas y tierras áridas, devuelven a la atmósfera poco a poco el calor almacenado durante los días calurosos y con poco viento, generando ascendencias suaves pero de enormes dimensiones, esta acción se acrecienta en los valles por las corrientes frescas, o viento catabático que bajan a lo largo de las laderas tras la puesta de sol.
El vuelo dinámico se realiza desplazándose por delante de un obstáculo frente al viento, como un surfista se desliza por una ola, pues éste viento, al subir por las laderas, proporciona una masa de aire sustentadora. La onda de montaña tiene el mismo efecto, con la salvedad de estar producida por vientos meteorológicos fuertes, que al ascender y descender por accidentes orográficos producen ascendencias y descendencias, así como zonas muy turbulentas, también denominadas "rotores".
El vuelo termodinámico no es más que aprovechar la convergencia de brisas de distinta orientación que producen una zona ascendente alargada y generalmente coronada por nubes de convección o cúmulos. Esta convergencia puede ser derivada por el viento meteorológico existente en capas más altas de la atmósfera y son auténticas autopistas del vuelo libre. Se han llegado a sobrepasar distancias de 400 kilómetros en línea recta debido a este fenómeno.
En muchos países esta actividad no se encuentra regulada, y el uso de equipos defectuosos, no disponer de complementos de seguridad o realizar esta actividad sin un curso previo de instrucción con personal capacitado, causan accidentes que se podrían evitar si se tomara el deporte con responsabilidad. Una buena formación y un poco de sensatez, son la base para que este deporte sea seguro.
mas info www.vuelate.com.co
EL RUGBY
El rugby1 o fútbol rugby (adaptado al español como rugbi2 ) es un deporte de contacto en equipo nacido en Inglaterra, donde tomó ese nombre a partir de las reglas del fútbol elaboradas en el colegio de la ciudad de Rugby (Rugby School) en el siglo XIX. Sobre la forma de denominar en español al jugador practicante del deporte, el Diccionario panhispánico de dudas informa que «se usa con frecuencia en los países del Río de la Plata la forma rugbier con el sufijo -er propio del inglés para crear este tipo de derivados (aunque en inglés se usa, en este caso, la expresión rugby player). En español se emplea con este valor el sufijo -ista (futbolista, golfista, tenista, etc.), por lo que resulta más recomendable la forma rugbista».2
Es muy popular en todas las naciones que conforman las islas británicas (Escocia, Gales, Inglaterra, Irlanda e Irlanda del Norte), así como en algunas excolonias británicas (Australia, Fiyi, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Samoa, Sudáfrica y Tonga) y en Francia.
Además de los países antes mencionados, el rugby se practica en todos los continentes, con variados grados de popularidad y competitividad internacional. En África también es popular, por influencia inglesa, en Namibia, Kenia y Zimbabue, y por influencia francesa en Túnez, Costa de Marfil, Madagascar y Marruecos. En América se practica principalmente en Argentina, donde tiene gran arraigo y cuya selección ha logrado el tercer puesto en la Copa del Mundo de Rugby 2007. También tiene cierta popularidad en otros países americanos, como Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Paraguay y Uruguay. En Asia, el equipo más destacado es el de Japón. En el resto de Europa, se destaca Italia, que participa del Torneo de las Seis Naciones. También está difundido en otros países del continente europeo, sobre todo en Portugal, España y en países del Este europeo, como Rumania, Georgia o Rusia. En Oceanía, por influencia australiana y neozelandesa, el rugby es también un deporte muy popular en Fiyi, Tonga y Samoa, cuna de jugadores destacados en el ámbito internacional.
En abril de 2010, 116 uniones nacionales eran reconocidas por el International Rugby Board, la asociación federativa que regula este deporte en el mundo.3 El rugby volverá a ser incluido, en su modalidad de rugby 7, en los Juegos Olímpicos a partir de Río 2016, habiendo sido ratificada la decisión por el Comité Olímpico Internacional.[cita requerida]
Desde los orígenes mismos del rugby y el fútbol actual, a mediados del siglo XIX, se definieron como el álter ego del otro: fuerza contra habilidad; juego limpio contra juego desleal, etc.4 Un antiguo dicho británico dice que "el fútbol es un juego de caballeros jugado por villanos y el rugby es un juego de villanos jugado por caballeros".5 En el rugby es característico el respeto por las reglas que deben practicar tanto los jugadores como el público y las decisiones del árbitro rara vez son discutidas por los jugadores. Además, se fomenta la sociabilidad, dándose generalmente entre compañeros de equipos y oponentes una cordial reunión después de los partidos, denominada tercer tiempo, junto con los árbitros, entrenadores y parte del público, para hablar acerca del partido. Este apelativo se ha hecho extensivo a los medios donde se analiza este deporte.
Es muy popular en todas las naciones que conforman las islas británicas (Escocia, Gales, Inglaterra, Irlanda e Irlanda del Norte), así como en algunas excolonias británicas (Australia, Fiyi, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Samoa, Sudáfrica y Tonga) y en Francia.
Además de los países antes mencionados, el rugby se practica en todos los continentes, con variados grados de popularidad y competitividad internacional. En África también es popular, por influencia inglesa, en Namibia, Kenia y Zimbabue, y por influencia francesa en Túnez, Costa de Marfil, Madagascar y Marruecos. En América se practica principalmente en Argentina, donde tiene gran arraigo y cuya selección ha logrado el tercer puesto en la Copa del Mundo de Rugby 2007. También tiene cierta popularidad en otros países americanos, como Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Paraguay y Uruguay. En Asia, el equipo más destacado es el de Japón. En el resto de Europa, se destaca Italia, que participa del Torneo de las Seis Naciones. También está difundido en otros países del continente europeo, sobre todo en Portugal, España y en países del Este europeo, como Rumania, Georgia o Rusia. En Oceanía, por influencia australiana y neozelandesa, el rugby es también un deporte muy popular en Fiyi, Tonga y Samoa, cuna de jugadores destacados en el ámbito internacional.
En abril de 2010, 116 uniones nacionales eran reconocidas por el International Rugby Board, la asociación federativa que regula este deporte en el mundo.3 El rugby volverá a ser incluido, en su modalidad de rugby 7, en los Juegos Olímpicos a partir de Río 2016, habiendo sido ratificada la decisión por el Comité Olímpico Internacional.[cita requerida]
Desde los orígenes mismos del rugby y el fútbol actual, a mediados del siglo XIX, se definieron como el álter ego del otro: fuerza contra habilidad; juego limpio contra juego desleal, etc.4 Un antiguo dicho británico dice que "el fútbol es un juego de caballeros jugado por villanos y el rugby es un juego de villanos jugado por caballeros".5 En el rugby es característico el respeto por las reglas que deben practicar tanto los jugadores como el público y las decisiones del árbitro rara vez son discutidas por los jugadores. Además, se fomenta la sociabilidad, dándose generalmente entre compañeros de equipos y oponentes una cordial reunión después de los partidos, denominada tercer tiempo, junto con los árbitros, entrenadores y parte del público, para hablar acerca del partido. Este apelativo se ha hecho extensivo a los medios donde se analiza este deporte.
EL FRONTON
Frontón Es la pared frontal (también es denominado frontis) en las canchas donde se practican los juegos de pelota (en cualquiera de las modalidades que allí se juegan) y, por extensión, son las instalaciones donde se practican estos tipos de juegos
La cancha es un espacio rectangular de 10 a 11 m de ancho y un largo de 30, 36 o 54 metros; uno de los lados largos queda siempre sin cerrar; los otros tres lados se cierran con paredes de 10 m de altura, aunque no faltan los frontones en que sólo uno de los lados cortos tiene pared. La medida del largo del frontón de pelota valenciana son menores, contando con una longitud de entre 20 y 30 metros, lo que posibilita el juego habitual de rebote.
Cuando existen, la pared lateral larga se llama "pared izquierda". A la derecha de ésta se encuentra el frontis o trinquete contra la que es obligatorio que bote la pelota, en la que hay una línea horizontal o "falta" (normalmente de metal para que suene el fallo) a 1 m de altura. La otra pared corta se denomina "rebote".
En el suelo y en la pared vertical se colocan unas marcas que señalan distintas distancias desde el "frontis" que son necesarias en el juego, de las cuales las principales son la de "saque" o distancia desde la que debe iniciarse cada punto, la de "falta" o distancia mínima a la que debe botar una pelota de saque y la de "pasa" o distancia máxima a la que puede botar una pelota de saque.
Otra modalidad (tipo de cancha) de la pelota es el trinquete,
que se diferencia principalmente en la longitud (28,50 metros) y en que
a lo largo de la pared izquierda, del frontis al rebote, se extiende un
tejadillo en plano inclinado (llamado Share o Xare) que es totalmente
válido para el juego. Debajo de este tejadillo se extiende una red o
reja de metal o madera. El frontis se une con la pared derecha por una
colocación de un plano vertical inclinado. En Argentina se le llama "tambor" o "tambur" (en Uruguay "tambul") y también es válido para el juego.
Otra modalidad popular de pelota similar al frontón es la denominada plaza libre, en la que basta con que exista el "frontis". Esta modalidad es la que se juega todavía hoy en día en muchas plazas de ciudades y pueblos, utilizando la pared de una iglesia, del ayuntamiento o cualquier otra debidamente alisada. Su practica más extendida se da en el País Vasco Francés. En Castilla y León localidades próximas a Benavente como Bretó o Bretocino aún se practica esta modalidad, pero al frontis se le denomina trinquete.
En la zona este de Castilla y León es frecuente encontrar frontones en los pueblos y canchas cubiertas integradas en algunos polideportivos.
Frontón en Perú se denomina también al juego en sí, así como a veces vulgarmente al deporte peruano Paleta Frontón, el cual se juega con raquetas de madera y con solo una pared, las pelotas utilizadas son las mismas que el squash o raquetball.
La cancha es un espacio rectangular de 10 a 11 m de ancho y un largo de 30, 36 o 54 metros; uno de los lados largos queda siempre sin cerrar; los otros tres lados se cierran con paredes de 10 m de altura, aunque no faltan los frontones en que sólo uno de los lados cortos tiene pared. La medida del largo del frontón de pelota valenciana son menores, contando con una longitud de entre 20 y 30 metros, lo que posibilita el juego habitual de rebote.
Cuando existen, la pared lateral larga se llama "pared izquierda". A la derecha de ésta se encuentra el frontis o trinquete contra la que es obligatorio que bote la pelota, en la que hay una línea horizontal o "falta" (normalmente de metal para que suene el fallo) a 1 m de altura. La otra pared corta se denomina "rebote".
En el suelo y en la pared vertical se colocan unas marcas que señalan distintas distancias desde el "frontis" que son necesarias en el juego, de las cuales las principales son la de "saque" o distancia desde la que debe iniciarse cada punto, la de "falta" o distancia mínima a la que debe botar una pelota de saque y la de "pasa" o distancia máxima a la que puede botar una pelota de saque.
Trinquete en Elizondo (Navarra).
Otra modalidad popular de pelota similar al frontón es la denominada plaza libre, en la que basta con que exista el "frontis". Esta modalidad es la que se juega todavía hoy en día en muchas plazas de ciudades y pueblos, utilizando la pared de una iglesia, del ayuntamiento o cualquier otra debidamente alisada. Su practica más extendida se da en el País Vasco Francés. En Castilla y León localidades próximas a Benavente como Bretó o Bretocino aún se practica esta modalidad, pero al frontis se le denomina trinquete.
En la zona este de Castilla y León es frecuente encontrar frontones en los pueblos y canchas cubiertas integradas en algunos polideportivos.
Frontón en Perú se denomina también al juego en sí, así como a veces vulgarmente al deporte peruano Paleta Frontón, el cual se juega con raquetas de madera y con solo una pared, las pelotas utilizadas son las mismas que el squash o raquetball.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)